domingo, 31 de mayo de 2009

Imagen

La esquina del arte en la piel


(Foto: Juan José)
En una esquina de la Juárez, a las 7 de la mañana, pasando haciendo la linea para pasar a El Paso y donde nada más de pasada, cerrado estaba este lugar donde se pintan la piel. Estoy casi seguro que lo volveré a ver al pasar.

Alegría visual

MODA DEL MEDIO ORIENTE


(Foto: Reuters)

Una modelo muestra la última colección de diseñador hindú Riaz Gangi, en un desfile de la Semana de la Moda de Bahraini en Manama
♪♪♪♪♪

sábado, 30 de mayo de 2009

Arte 7

Sueño de amor


(Foto: Reuters)

SUEÑOS DE AMOR
El artista español Pamen Pereira muestra parte de su trabajo en la exposición Una historia de amor, en el centro de cultura en Burgos
♪♪♪♪♪
Albrecht Dürer

Las manos


(Dibujo: Albrecht Dürer)

En el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Nüremberg, vivía una familia con varios hijos. Para poner pan en la mesa para todos, el padre trabajaba casi 18 horas diarias en las minas de carbón, y en cualquier otra cosa que se presentara. Dos de sus hijos tenían un sueño: querían dedicarse a la pintura.

Pero sabían que su padre jamás podría enviar a ninguno de ellos a estudiar a la Academia. Después de muchas noches de conversaciones calladas, los dos hermanos llegaron a un acuerdo.
Lanzarían al aire una moneda, y el perdedor trabajaría en las minas para pagar los estudios al que ganara. Al terminar sus estudios, el ganador pagaría entonces los estudios al que quedara en casa con las ventas de sus obras. Así, los dos hermanos podrían ser artistas.Lanzaron al aire la moneda un domingo al salir de la Iglesia. Uno de ellos, llamado Albrecht Durero (o Albrecht Dürer en alemán) , ganó y se fue a estudiar a Nüremberg

Entonces el otro hermano, Albert, comenzó el peligroso trabajo en las minas, donde permaneció por los próximos cuatro años para sufragar los estudios de su hermano, que desde el primer momento fue toda una sensación en la Academia.Los grabados de Albrecht, sus tallados y sus óleos llegaron a ser mucho mejores que los de muchos de sus profesores, y para el momento de su graduación, ya había comenzado a ganar considerables sumas con las ventas de su arte.

Cuando el joven artista regresó a su aldea, la familia Durero sereunió para una cena festiva en su honor. Al finalizar la memorable velada, Albretch se puso de pie en su lugar de honor en la mesa, y propuso un brindis por su hermano querido, que tanto sehabia sacrificado trabajando en las minas para hacer sus estudios una realidad. Y dijo: "Ahora, hermano mío, es tu turno.
Ahora puedes ir a Nüremberg a perseguir tus sueños, que yo me haré cargo de todos tus gastos".

Todos los ojos se volvieron llenos de expectativa hacia el rincón de la mesa que ocupaba su hermano. Pero este, con el rostro empapado en lágrimas, se puso de pie y dijo suavemente: "No, hermano, no puedo ir a Nüremberg. Es muy tarde para mi. Estos cuatro años de trabajo en las minas han destruido mis manos. Cada hueso de mis dedos se ha roto al menos una vez, y la artritis en mi mano derecha ha avanzado tanto que hasta me costo trabajo levantar la copa durante tu brindis. No podría trabajar con delicadas líneas el compás o el pergamino, y no podría manejar la pluma ni el pincel. No, hermano, para mi ya es tarde.Pero soy feliz de que mis manos deformes hayan servido para que las tuyas ahora hayan cumplido su sueño".

Más de 450 años han pasado desde ese dia.

Hoy los grabados, óleos, acuarelas, tallas y demás obras de Albretch Durero pueden ser vistos en museos alrededor de todo el mundo. Pero seguramente usted, como la mayoría de las personas, solo recuerde uno. Seguramente hasta tenga uno en su oficina o en su casa.

Es el que un día, para rendir homenaje al sacrificio de su hermano, Albretch Durero dibujó: las manos maltratadas de su hermano, con las palmas unidas y los dedos apuntando al cielo. Llamó a esta poderosa obra simplemente "Manos", pero el mundo entero abrió de inmediato su corazón a su obra de arte y se le cambio el nombre a la obra por el de "Manos que oran".

La próxima vez que veas una copia de esta obra, mírala bien. Y ojalá que sirva para que, cuando te sientas demasiado orgulloso de lo que haces, y muy pagado de ti mismo, recuerdes que en la vida ¡ nadie nunca triunfa solo!

Albrecht Dürer
Nacionalidad: Alemania
Nuremberg (1471) - (1528)
Estilo: Pintura Flamenca
♪♪♪♪♪
Alegría visual

Modelo azul


(Foto: AFP)
Después del escándalo que causaron en el Reino Unido los extravagantes gastos de los parlamentarios británicos, la modelo inglesa Amy Diamond se plantó en Londres semidesnuda y con el cuerpo pintado con los colores de la bandera europea para reclamar también transparencia en los gastos de los parlamentarios de la Unión Europea.
♪♪♪♪

viernes, 29 de mayo de 2009

Clark Little

Las olas de cristal


(Fotos: Clark Little)

Lo que ves en la imagen de la izquierda es una mano que sujeta una cámara de fotos. La mano pertenece a Clark Little y en ese preciso instante está tratando de inmortalizar una de las muchas olas gigantes que rompen en las costas de Hawaii, con la particularidad de que él lo hace desde su interior.

Clark nació en Oahu Hawaii y es uno de los pioneros en surfear lugares peligrosos y orilleras imposibles como la de Waimea. Ahora se dedica a capturar imágenes increíbles desde dentro. Con varias carcasas acuáticas con diferentes objetivos y flashes quiere mostrar el poder de las olas en su interior.

En su página web muestra un gran repertorio de imágenes no solo de reef y orilleras peligrosas, también lo hace de tubos perfectos y cristalinos llenos de colores muy intensos.

Durante los últimos años, este surfero aficionado ha fotografiado todo tipo de olas en las playas hawaianas, agazapado en su interior con una cámara fabricada por él mismo. La cámara, a prueba de los tremendos revolcones que provocan estas masas de agua, realiza entre 9 y 10 capturas por segundo, y ofrece unos resultados espectaculares.


Gracias:
Correo electrónico
Selección de imágenes y armado de PPS.: Juan 11/03/2009
♪♪♪♪♪
Imagen

Rumbo a la cumbre


(Foto: Juan José)
E
mpezando la subida a la cumbre de la cruz, dos mujeres hermosas van por enfrente de mí. Bueno de que sea así pues no hubiera podido obtener esta imagen donde se encuentran en el centro del mundo.


Paleontología

ATAPUERCA


(Ilustración: Mauricio Antón/Familia de 'Homo heilderbergensis')

Atapuerca: 30 años viajando a los orígenes del ser humano

Son ya 30 años con la piqueta a cuestas y, ahora, además, con una terminal informática portátil donde van introduciendo los datos. Tres décadas en las que los yacimientos paleontológicos de la Sierra de Atapuerca han dado un vuelco a lo que se sabía de los primeros homínidos que habitaron el continente europeo.

El aniversario, que conmemora aquella primavera en la que Emiliano Aguirre inició las excavaciones en lo que era la trinchera hecha para un ferrocarril, ha servido de excusa para un nuevo libro divulgativo sobre los impresionantes hallazgos del equipo de Atapuerca.

Bajo el título La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes (Ed. Everest), el autor principal, el arqueólogo Carlos Díez, hace un exhaustivo repaso de la historia de la investigación y de la vida que, gracias a esos trabajos, llevaron en este enclave burgalés nuestros antepasados, su alimentación, su lenguaje, los utensilios que utilizaban, el entorno que los rodeaba, su lucha por la supervivencia.

Esta obra se suma la muchas publicaciones que ha originado el yacimiento: 800 artículos científicos y una docena de libros, que hacen de Atapuerca el enclave arqueológico más publicado del mundo.

Ayer, los tres codirectores del proyecto, que llegaron a la sierra cuando comenzaban sus carreras, resaltaron al unísono la importancia de haber mantenido el equipo unido. "Llevamos juntos desde 1979, pese a que somos los tres muy distintos", destacaba José María Bermúdez de Castro.

"Somos sucesores de un gran científico [Emiliano Aguirre] y ahora establecemos puentes para transmitir la ilusión a los nuevos 'juniors', para que el conocimiento no se pare", añadía Eudald Carbonell. Y Juan Luis Arsuaga, por su parte, lo resumía en una cita de Joseph Conrad: "Pensaba que era una aventura y ha sido mi vida".

Mucho trabajo por delante

Y es que los tres son conscientes de lo mucho que ha supuesto Atapuerca en la historia de la Humanidad, pero también de que aún hay trabajo allí para muchas generaciones venideras. "La mayoría de los huesos de Homo antecessor de la Gran Dolina están por excavar", recordaba Arsuaga.

(Ilustración:
Eduardo Sáiz)

Carbonell es todavía más optimista: "Cuando comenzamos a excavar, los fósiles más antiguos eran de hace 300.000 años, luego fueron 500.000, más tarde 800.000 y ya hemos retrocedido a 1.300.000 años. Aún podemos encontrar restos tan antiguos como los que hay en Georgia (Dmanisi) de hace 1,8 millones", aseguraba.

Bermúdez de Castro se mostraba más cauto sobre las fechas, y declaraba que él se alegraría con encontrar fósiles humanos de hace 1,6 millones de años, como los de la isla de Java. "Lo más importante es que el proyecto siga adelante, como estoy seguro que ocurrirá", auguraba.

La nota nostálgica la ponía Arsuaga, al recordar los tiempos en los que tenían que ir andando desde la Sierra al municipio de Ibeas de Juarros a través de los trigales. "Ahora en Atapuerca hay muy mucho trabajo de gestión y un equipo muy grande [150 personas] que me hace añorar esos tiempos, pero allí encuentras cráneos que no hay en otro sitio", reconocía.

Esos fósiles, miles de ellos, que, como Eudald Carbonell explicó ayer, nos enseñan que "debemos ser capaces de funcionar como grupo", como ya se hacía en el Pleistoceno "sobre todo en unos momentos de gran complejidad como los que estamos viviendo". De hecho, en el prólogo el paleontólogo destaca que nuestra especie debe ser consciente de su pasado porque "necesitamos una evolución responsable y un progreso consciente que nos acerque más a nosotros mismos y que nos haga mejores".

De momento, ninguno de los tres piensa en jubilarse. A partir del 15 de junio volverán a Atapuerca para seguir desvelando sus secretos.


Gracias:
Rosa M. Tristán, Madrid
♪♪♪♪♪

jueves, 28 de mayo de 2009

Joan Manuel Serrat

Nueva travesura


(Foto: Colita/Joan Manuel Serrat)

La nueva travesura de Serrat
Casi en secreto, el español está cocinando un álbum con 13 poemas de Miguel Hernández. Y ya prepara una gira mundial

El próximo 24 de noviembre saldrá a la venta en todo el mundo el nuevo disco que el cantante Joan Manuel Serrat está preparando sobre Miguel Hernández (1910-1942) con motivo del centenario del nacimiento del poeta, que se celebra el año que viene. El músico se ha releído todas las obras completas del escritor y tras haber seleccionado 13 poemas, ahora está en el proceso de realizar los arreglos junto a Joan Alberto Armagost en un estudio de Barcelona, ciudad en la que reside. En septiembre y octubre se llevará a cabo la grabación y en noviembre hará la promoción.

Según pudo confirmar en charla con EL UNIVERSAL, Berry Navarro, representante de Serrat desde hace décadas, de marzo a octubre del año que viene el cantautor llevará a cabo una gira por España para presentar su nuevo trabajo. Y a partir de octubre viajará a América donde por supuesto actuará en México entre otros muchos países. Por el momento del disco sólo se sabe que el músico ya ha seleccionado 13 poemas. Pero no ha querido revelar a nadie más cuáles son. Y de los conciertos sólo se conoce que se llevarán a cabo en teatros y auditorios, y que serán monográficos de la vida de Miguel Hernández basados en los dos discos que ha grabado el músico. Aunque no está confirmado, es posible que las canciones se interpreten con algún video con imágenes del poeta de la Generación del 27 como telón de fondo.

Esta es la segunda vez que Serrat, quien lleva vendidos 14 millones de discos, pone música a los poemas de Miguel Hernández. La primera ocasión fue en 1972 y el disco, titulado Miguel Hernández, fue todo un éxito y logró vender medio millón de copias en todo el mundo. El músico, además de dar a conocer al poeta a un público numeroso, consiguió que su canción sobre el poema “Para la libertad”, se convirtiera en un himno en España, que vivía en aquel momento los últimos coletazos de la dictadura de Francisco Franco. Un régimen que le prohibió cantar en catalán en el festival de Eurovisión, que le vetó en la radio y la televisión, y que le obligó a exiliarse a México por condenar desde allí el régimen franquista y sus métodos represivos lo que le valió recibir una orden de búsqueda y captura y la censura en España de todos sus discos.

“Conocí a Miguel Hernández en uno de los bancos del umbrío jardín de la Universidad, la vieja y entrañable Universidad Central a cuyo balcón principal un glorioso día se asomó la libertad para arrojar sobre la acera el busto altivo del dictador”, escribía Serrat en el prólogo de la edición del disco de México. “Gran día aquél. Luego llegaron sus lacayos y nos comieron a palos, pero no importa”, añadía.

“En aquellos bancos hablábamos de amor, conspirábamos contra el régimen, leíamos poesía y tomábamos el sol al mismo tiempo. En aquellos claustros, en aquellos jardines, en aquellas aulas, entre octavillas clandestinas y apuntes de Genética Aplicada, también iban de mano en mano los maravillosos libros que desde Argentina nos hacía llegar la Editorial Austral —bendita sea— y que nos devolvían a aquellos que fueron condenados al ostracismo, con toda su voz y todo su acento. Aquellos libros eran ventanas abiertas por las que entraba un aire nuevo que ventilaba el tenebroso tiempo de la dictadura”, recordaba sobre los textos de Hernández.

“Quisiera que los que escuchen estas canciones —pedía—, recuerden que su autor fue un poeta perseguido, condenado y encarcelado. Un hombre que murió en prisión por el delito de pensar y escribir cosas como las que aquí pueden oír. Un pastor de cabras, una persona comprometida con su gente y con su tiempo. “Un hombre al que quitaron la vida”, añadía. “Que el destino mantenga fresca la memoria y nos libre de aquellos que asesinan a los poetas y a la poesía”.

Ahora, 37 años después, Serrat quiere recuperar la voz de Miguel Hernández para celebrar la obra del que considera uno de los mejores poetas que ha tenido España en el siglo XX. Y tras releer su obra se ha dado cuenta de que ésta refleja “los tiempos duros que le tocó vivir, pero tanto el lenguaje como la temática son intemporales y mantienen su vigencia”, como reconocía en una entrevista reciente.


Gracias:
Ana Anabitarte, El Universal
♪♪♪♪♪
Arqueología

Nueva piramide Maya en Tabasco


(Foto: EFE/El Universal)
NUEVO DESTINO
Arqueólogos trabajan en las pirámides recién descubiertas en el estado de Tabasco, donde el hallazgo de 23 piezas arqueológicas del año 600 a.C. refuerza la importancia histórica de la ciudad maya de Moral-Reforma
♪♪♪♪♪
Madonna y Guy Ritchie

Desnudos y en óleo


(Foto: David Moir/REUTERS/'Madona con caballero'Empleados de la casa de subastas McTear trasladan el lienzo 'Madona con un caballero' del artista Peter Howson por las dependencias del local de Glasgow, en Escocia)

¿Quién da más por Madonna y Guy Ritchie desnudos y en óleo?
Una casa de subastas escocesa pone a la venta una controvertida representación de la ex pareja

Un cuadro que muestra a la cantante estadounidense Madonna desnuda junto a su ex marido, el cineasta británico Guy Ritchie, se ofrecerá al mejor postor el próximo sábado en Glasgow (Escocia), según ha informado la casa de subastas McTear's.

El óleo, pintado por el aclamado artista escocés Peter Howson en 2005, reproduce a la reina del pop reclinada sin ropa sobre una superficie mientras Ritchie le toca un muslo.

(Pintura: Madonna y Guy Ritchie pintados por Peter Howson/
www.peterhowson.co.uk)

Los subastadores esperan que la obra, perteneciente a un coleccionista privado, alcance un precio de 22.000 libras (algo así como 25.080 euros).

"No cabe duda de que la reciente separación de Madonna y Guy ha generado un mayor interés en el cuadro", ha dicho Brian Clements, de McTear's, al subrayar que el óleo causó "mucha polémica cuando se desveló hace unos años".

El matrimonio de la cantante y el director de cine empezó con una boda de cuento de hadas, celebrada en 2000 en un castillo de las Tierras Altas de Escocia, y acabó a finales del pasado año con un divorcio relámpago y la custodia compartida de sus dos hijos.

Peter Howson, que ha retratado varias veces a Madonna en paños menores, ha tenido como clientes en el pasado a músicos famosos como David Bowie y Mick Jagger.


Gracias:
EFE, Londres
http://www.elpais.com/articulo/gente/Quien/da/Madonna/Guy/Ritchie/desnudos/oleo/elpepugen/20090527elpepuage_4/Teshttp://www.elpais.com/articulo/gente/Quien/da/Madonna/Guy/Ritchie/desnudos/oleo/elpepugen/20090527elpepuage_4/Teshttp://www.elpais.com/articulo/gente/Quien/da/Madonna/Guy/Ritchie/desnudos/oleo/elpepugen/20090527elpepuage_4/Teshttp://www.elpais.com/articulo/gente/Quien/da/Madonna/Guy/Ritchie/desnudos/oleo/elpepugen/20090527elpepuage_4/Teshttp://www.peterhowson.co.uk/ ♪♪♪
Alegría visual

Elegancia


(Foto: Archivo)
Una modelo porta hermoso vestido en una pasarela donde fueron presentados novedosos vestidos para la época otoño 2009. No podía dejar de subir esta fotografía aun no teniendo la información correcta.
♪♪♪♪
Arte 7

Una apuesta por la interconexión


(Foto: GORKA LEJARCEGI/Aspecto de la sala del Guernica donde se exhiben otras obras de Picasso como La dama oferente)

Goya y 'Guernica', estrellas del Reina Sofía
El museo estrena su colección permanente con las obras dispuestas en 'microrrelatos' sobre la historia del arte. Interconexión, nos explica José Manuel Ballester.

Se han abierto los almacenes para, a partir de los fondos que posee el museo, reconstruir lo que llamaría el museo visible. No soy partidario de que la historia del arte se entienda únicamente en sus aspectos cronológicos y se parcele. Ahora bien, si los museos estatales han funcionado hasta ahora amparados en la cronología y si se pretende modificar su sistema, el cambio exigiría un planteamiento bien fundamentado que permita la interconexión no sólo entre el Museo del Prado y el Reina Sofía, que son los que están en el debate, sino también entre otros museos como por ejemplo el Arqueológico, todos ellos públicos. Lo que hasta ahora se ha realizado en España son experimentos aislados pero para abordar coherentemente este nuevo esquema habría que crear un consorcio de museos con un equipo de trabajo compuesto por los mejores especialistas en los diferentes apartados. Y en el proyecto de Manuel Borja-Villel vislumbro una gran predisposición a trabajar en esta dirección.

El museo ha sabido engranar las distintas disciplinas y sacar de sus almacenes una cantidad de obras y material documental hasta ahora ocultos. Y vuelvo a insistir en el asunto de escoger dentro de la colección. Esta circunstancia demuestra que en anteriores periodos los diferentes directores del museo han ido aportando no sólo obras de arte sino también un gran material gráfico y documental que la nueva dirección ha sabido apreciar. Por otro lado, también están presentes en la colección algunas aportaciones que Borja-Villel ha realizado con las adquisiciones más recientes y el resultado de entender el museo como una institución abierta que necesita buscar espacios de colaboración con otras instituciones incluyendo los mecanismos más actuales como la creación de una red interactiva que permitirá entender la historia del arte de forma más dinámica. Ahí se apunta un flujo de conexiones con Latinoamérica con muchas posibilidades y que considero importante.

(Foto: El Pais/Taller infantil en torno a 'Mujer en azul' (1901) de Picasso; en primer plano, la escultura 'Niño enfermo' (1895), de Medardo Rosso)

En el recorrido conviven pinturas, esculturas, fotografías y material gráfico de forma que el viaje a que se nos invita expone una amplia documentación muy instructiva para situar al espectador en los diferentes contextos presentados en unos espacios donde destacan los años treinta, cincuenta, sesenta y la actualidad.

Por otra parte, en muchas de las salas se establece una comunicación fundamentada en un doble diálogo: entre géneros diferentes como el cine, la fotografía y la pintura así como entre artistas de un mismo género. Por ejemplo, los dramáticos dibujos de guerra de Luis Quintanilla con la obra Spain, de George Grosz; o las fotografías de Robert Capa junto con las de Alfonso y Agustí Centelles abordando la guerra civil española y que sirven como preámbulo al Guernica.

Las fotografías de Catalá Roca, Pérez Siquier y Joan Colom comparten un mismo espacio con un resultado rotundo.

En una primera lectura me gustaría destacar algunas obras. Unos collages de Benjamín Palencia, dos pequeñas piezas de Kurt Schwitters, una cabeza de Joan Rebull de 1927, un cuadro futurista titulado Modernidad de Remedios Varo de 1936, el nuevo espacio dedicado a Oscar Schlemmer, el apartado GATEPAC, las obras de Antonio López, entre las que destaca su escultura Hombre y mujer, una película de Robert Breer de 1954 y el filme Tríptico de España, de Val Del Omar. En las salas de los años sesenta encontramos obras de Mira Schendel y Lygia Pape, y que abre un camino, entre otros, a León Ferrari.

El espacio uno abordará las formas de arte más actual y a partir de octubre acogerá un programa de exposiciones titulado Fisuras con el arte más experimental y que actualmente lo ocupan Florian Punhosl con un vídeo, Rosa Barba con dos videoesculturas y pinturas de Franys Alys.

El museo nos ofrece con esta propuesta una visión más clara de la interconexión entre las diferentes producciones artísticas a lo largo de la colección y de sus distintas etapas.


Gracias:
JOSÉ MANUEL BALLESTER
♪♪♪♪♪

miércoles, 27 de mayo de 2009

Imagen

Muralito en el callejón


(Foto: Juan José)
El muralito del callejón se encuentra en pleno centro de la ciudad de El Paso, TX por la calle Main entre la avenida Mesa y la calle Stanton. Ese callejón, rumbo al sur, termina en el antiguo estacionamiento de la tienda Popular. Se nota el paso del tiempo y su desgaste por erosión y vandalismo. Disfrútenlo aquí porque está en el olvido y es candidato a desaparecer.


Yoko Ono

'Entra' en la mente de un hombre


(Foto: EFE/Busto de mármol que forma parte de la obra 'La memoria de Antón')

'La memoria de Antón'
La artista japonesa presenta en Italia su última instalación.- Recibirá en Venecia un León de Oro a toda su carrera

La artista japonesa Yoko Ono se adentra a sus 76 años en los recuerdos de un hombre imaginario sobre su madre para crear "La Memoria de Antón", una instalación artística que desde mañana se exhibirá en Venecia, la misma ciudad que el próximo 6 de junio le entregará el León de Oro a toda una carrera. La muestra, en la que hay mucho de personal de la viuda del músico británico John Lennon, pretende ser un homenaje a la vida de las madres a través de la mirada de un hijo, un Antón totalmente imaginario cuya memoria quedará plasmada hasta el próximo 20 de septiembre en el Palacete Tito de Venecia.

"La postura que Yoko Ono ha adoptado ante la muestra no es la de recordar sólo a su madre, sino también la de abordar su propia experiencia como madre", explica a Efe la comisaria de la exposición, Nora Halpern, ocupada estos días en los trabajos de presentación de la muestra. La instalación, cuyo título original en inglés es "Anton's Memory", "trata de su lugar y de nuestros lugares. Representa algo que es a la vez muy personal y muy universal", comenta.

La colaboración entre Halpern y Ono, amigas desde hace más de 15 años, ha dado como fruto una exposición que es preludio de toda la actividad artística que la ciudad de los canales acogerá en los próximos meses, cuando desde el 7 de junio y hasta el 22 de noviembre se celebre la Bienal de Arte de Venecia. "La Memoria de Antón" supone un continuo equilibrio entre trabajos viejos y nuevos de Ono: desde proyectos audiovisuales, composiciones sonoras o esculturas, hasta dibujos y pinturas, y todo ello unido a alguna que otra instalación interactiva que propiciará la participación activa de los visitantes.

"Antón es una especie de metáfora de un hombre. Y la exposición es una especie de reflexión personal, un recuerdo personal que Antón tiene de su madre. Es un homenaje al sentido universal de la memoria y de las pérdidas personales, a la historia y al tiempo, a través de una artista tan especial como es Yoko Ono", incide Halpern. "El trabajo y el concepto de la exposición -apunta- son simultáneamente personales y universales. El tema de Antón es una reflexión acerca de todos nuestros recuerdos comunes sobre la gente a la que queremos".

Pero... ¿Por qué el nombre de Antón? ¿En quién se ha inspirado la artista? La comisaria de la exposición explica que Yoko Ono (Tokio, 1933) quiso encontrar un nombre de persona con la que nunca hubiera tenido relación para precisamente no dar pie a especulaciones. Antón, explica, "es una persona imaginaria. Yoko Ono pensó en muchos nombres. Quería encontrar el nombre de un hombre que no conociera, porque hay mucha gente que ella conoce. No quería que la gente especulara sobre quién es Antón para Yoko Ono. Por eso, Antón representa a todo el mundo".

Uno de los integrantes más destacados de "La Memoria de Antón" es el libro "Grapefruit" (1964), un compendio de dibujos y piezas de arte que supone una de sus obras más especiales para Ono y que, en esta ocasión, aparece como punto de partida del resto de elementos de la instalación. "Grapefruit se convirtió en una especie de enciclopedia para Yoko y para el resto de la gente", apunta la comisaria, quien recuerda que entre las propuestas artísticas de "La Memoria de Antón" figuran también dos versiones de su vídeo "Cut piece", de 1965 y 2003, en la que se puede observar el paso del tiempo en Ono, de los 32 a los 70 años. Halpern, quien verá recibir a Yoko Ono el León de Oro de la Bienal de Arte por su trayectoria el próximo 6 de junio junto al pintor estadouniense John Baldessari, reconoce que ambas trabajaron muy cómodamente juntas y eso, dice, que "no suele ser común si tu amiga es una artista".


Gracias:
EFE - Roma
♪♪♪♪♪
Maxwell L. Anderson

Entrevista con el director del museo de Indianápolis


(Foto: Maxwell L. Anderson)

"Me resulta cómico que la gente diga que un museo es algo formal"
Maxwell L. Anderson, director del Museo de Indianápolis desde 2006, ha dedicado gran parte de su vida al mundo del arte. Tras estudiar Filosofía y Letras y Bellas Artes, trabajó como consultor en AEA en Nueva York y Londres, ha presidido la Asociación de Directores de Museos de Arte y dirigido instituciones de gran relevancia como el Whitney Museum of American Art de Nueva York, la galería de arte Toronto en Ontario y el Museo de la Universidad Michael C. Carlos de Emory, en Atlanta.

h
oyesarte.com
entrevista a
Anderson tras su participación en la Cátedra del Museo del Prado, donde impartió la conferencia El museo y las nuevas tecnologías, un discurso transparente, brillante y, ante todo, realista que muestra una preocupación sincera y real por lo que el futuro depara a estas instituciones que tan bien conoce.

Innovación y creatividad son dos de las palabras que mejor definen su labor al frente del Museo de Indianápolis. ¿Qué papel cree que tienen las nuevas tecnologías en los museos y en su relación con el público?

Son el mejor medio que tenemos para crear una comunicación entre el museo y el público, para poder establecer un diálogo que no sea unidireccional y que permita a la gente formar parte del museo. Hoy en día, hay muy pocos aspectos de la vida que no estén vinculados a las nuevas tecnologías. En una visita a un museo, el público acaba teniendo un contacto directo con la obra muy limitado, se pasan más tiempo comiendo, hablando, andando… mirar es sólo una parte de eso, y las nuevas tecnologías nos dan una oportunidad para redirigir la cantidad de tiempo que ellos pasan mirando otras cosas.

¿Cree usted que los museos están empezando a explotar el potencial de las nuevas tecnologías o aún queda mucho camino por recorrer?

Creo que los museos van muy despacio a la hora de adaptar y explotar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías. Otros tipos de museos, como los de ciencias o de historia, se están moviendo más rápido que los de arte porque en el fondo tienen menos miedo. Los museos de arte temen que este encuentro con las nuevas tecnologías les haga perder su autenticidad. Sinceramente, creo que este miedo está fuera de lugar, no pienso que se trate ni que se esté enfocando como un sustituto de la obra de arte, sino más bien como un aditivo, algo que puede aportar y enriquecer mucho a la institución y a su forma de enfrentarse al mundo actual. Debemos romper esa barrera y superar ese miedo.

Aunque la innovación ha sido y es fundamental en su labor como director del Museo de Indianápolis, también ha mirado al pasado para recuperar ciertas tradiciones, como la entrada gratuita o la creación de exposiciones y catálogos más serios. ¿Es posible encontrar el equilibrio entre tradición e innovación?

Esta es una cuestión importante. En un museo resulta imprescindible encontrar un equilibrio entre tradición e innovación, si no acabarás siendo menos relevante, porque habrá cosas más contemporáneas que se adapten más a lo que busca el público. Inevitablemente, la mayor parte del mundo es más moderno que los museos; después de todo, planeamos las exposiciones con tres o cuatro años de antelación, por lo que en realidad siempre estamos viviendo en el futuro.
Es esencial conseguir un equilibrio entre el respeto por lo que se ha hecho antes y el potencial de lo que se puede llegar a hacer. En realidad, son los artistas los que acceden a esas experiencias por nosotros, nuestra obligación es dar acceso a esas experiencias.

¿Qué diferencias encuentra entre los museos europeos y los americanos?

España, en este aspecto, se puede considerar uno de los lugares más sofisticados del mundo, ya sea por su manera de tratar y privilegiar la cultura, como por su esfuerzo en establecer un diálogo público entre arte y visitantes. El proceso de sofisticación que se ha llevado a cabo en este país no ha sido tan evidente en otros lugares del mundo. Siempre aprendo cuando vengo aquí, tanto por la calidad como por la atención que se presta al detalle.

En cualquier caso, Europa se encuentra ante el mismo problema que EE.UU., nuestros museos no están preparados para este mundo nuevo que está llegando, la población no hace más que aumentar y la multiculturalidad hace que debamos replantearnos muchas cosas y pensar qué tipo de público va a venir a nuestro museo y como podemos hacer para ofrecer aquello que va a demandar.

(Museo de Indianápolis)

Cuando dirigió en Whitney Museum creó estrechos lazos con importantes universidades, desarrollando programas de posgrado y master especializados como el que dirige Rosalind Krauss en Columbia. Viendo su interés por la educación y los esfuerzos que ha realizado, ¿qué siente al formar parte de la primera Cátedra del Museo del Prado?

Es un gran honor formar parte de esta Cátedra, acompañando a colegas, como Philippe de Montebello, que forman parte de otros museos de más renombre que el mío. Creo que Philippe siempre me ha visto como una persona que sólo piensa en tecnología y ese es el único motivo por el que estoy aquí (bromea). Pero creo que la Cátedra y la nueva configuración del Casón del Buen Retiro son realmente importantes.

Debemos tener en cuenta que los modelos a los que estamos mirando, como pueden ser el Getty Museum o el CASVA en la National Gallery, están en ciudades que han sido creadas en el último siglo y, en cambio, tener esta institución en una ciudad con tanta historia e importancia, tanto para la arquitectura como para la historia del arte, es un privilegio para gente que hace lo que hago yo, y para aquellos que aspiran a ser directores o conservadores. No se me ocurre una iniciativa más excitante que ésta.

Usted ha dicho en alguna ocasión que el Museo de Indianápolis es como una enciclopedia porque puedes encontrar de todo, desde pintura del Renacimiento, hasta arte indio y diseño. Intuyo que es partidario de establecer diálogos entre las obras de arte de la antigüedad y aquellas más contemporáneas.

Siento que tenemos la obligación de acercar el arte del pasado a la gente joven, que no está necesariamente fascinada por las historias del Antiguo Testamento, o por retratos de personas que vivieron hace muchos años. Resulta importante encontrar el modo de crear esa conexión. Tampoco creo que necesariamente la gente joven sólo se preocupe por el arte del presente, es tan sólo una pequeña proporción, pero de todas fomas es importante que los museos logren conectar el arte del presente con la creatividad del pasado, aunque ese pasado sea de hace solo seis meses. Todos los que nos dedicamos a ésto deberíamos estar construyendo puentes a través de los siglos. Tienen que establecerse conexiones entre las distintas escuelas de pintura, las distintas épocas y la creatividad, de otro modo solo estaríamos hablando con nosotros mismos, como profesionales de los museos.

El Museo de Indianápolis forma parte de Itunes, ArtBabble, Facebook, Youtube… ¿le parece que las nuevas tecnologías son el mejor modo de acercar el arte a la gente joven y hacer que se interesen por lo que los museos pueden ofrecerles?

Sí, en nuestro caso intentamos estar muy atentos a todas las posibilidades que tenemos de acercarnos no sólo a los visitantes a través de los nuevos medios, sino de hacer llegar estos nuevos medios a la gente. Pero, a la vez, debemos ser conscientes de que muchos de estos nuevos medios no van a permanecer en el tiempo, por eso debemos analizar bien cada recurso y no asumir todo lo que se está alrededor. Esa es la razón por la que miramos a tantas plataformas de comunicación distintas.

En cuanto a los jóvenes, si podemos atraer su interés gracias a Facebook, habremos logrado algo. Pero si lo único para lo que lo usamos es para promovernos, entonces no sirve para nada, resulta aburrido, es como ver un anuncio, o la televisión. Hay que plantearlo como una invitación a la gente joven a participar, comentar y poner en común sus propias experiencias en los museos; eso es lo que nosotros intentamos y eso es lo realmente nuevo.

¿Este tipo de iniciativas se están produciendo en todos los museos americanos o es algo que tampoco está extendido?

No, es algo que está sucediendo sólo en unos pocos museos, el Museo de Brooklyn de Nueva York, por ejemplo, es muy innovador, también el MOMA de San Francisco, en Europa destacaría la Tate Modern... Pero, en realidad, diría que la tendencia general es bastante conservadora en lo que respecta a abrirse al público. A nosotros no nos importa contarle a la gente lo que hacemos y, a su vez, estar abiertos a escuchar lo que ellos piensan o desean aportar. A mí me interesa mucho este diálogo.

Parece que los museos entienden las nuevas tecnologías como un medio de entretenimiento más que como una vía que les puede aportar mucho…

Bueno, la mayor parte de la vida, incluyendo la pintura, es un juego. Era un juego ser retratado por Rubens intentando parecer más importante que la princesa o la reina. Las grandes obras de arte han ido generalmente sobre jugar, intentar tener la mejor versión de un determinado motivo realizada por el mejor artista de un determinado momento; era como un reto, elegían a Tiziano antes que a otro artista porque tenía más prestigio y era más conocido. Sucede lo mismo con los museos, compiten por fama, privilegio, poder y prestigio, que es en gran parte de lo que trata la vida, pero eso es también superficial y falso, lo bueno es que detrás de eso podemos encontrar grandes experiencias y grandes objetivos.

Muchas veces me río al ver que la sociedad ve a los directores de los museos como gente importante. En realidad, nuestra tarea gira en torno a cuatro ejes: conseguir mucho dinero, construir edificios, comprar arte y hacer exposiciones… y la gente piensa ¡qué cosas más increíbles hace esta gente!, pero en realidad son los arquitectos los que construyen los edificios, son los artistas los que hacen las obras de arte que adquirimos, el dinero que ayuda a organizar el museo no es nuestro, son donaciones y aportaciones de personas ricas, y son los que prestan obras de arte las que hacen posibles las exposiciones, no los directores de los museos. Por lo tanto, si es eso lo que hago para vivir, no resulta tan impresionante. Miro todas estas cosas y me resulta cómico que la gente diga que un museo es algo formal, en realidad es un grupo de personas que está suministrando acceso al arte. Eso es todo.

Philippe de Montebello habló en su ponencia de la posibilidad de crear un museo virtual que permita a todo el mundo ver obras de arte a las que de otra manera nunca tendrían acceso. ¿Le parece que ésto va a ser posible? Y si es así, ¿realmente le resulta interesante o cree que la importancia reside en el contacto directo con la obra de arte?

Hay 6.700 millones de personas en el mundo, no creo que quieras que todos vengan al Prado. No es posible. El edificio no aguantaría ni dos días, ni aún con la ampliación de Moneo. No todo el mundo puede ver todas las obras de arte. Por lo tanto, ¿qué se supone que debemos hacer?, tenemos que intentar que todo el mundo tenga acceso a las obras de arte, y los medios digitales son sin lugar a dudas una gran solución. Llegará un momento en que no quede un solo hueco libre para las nuevas obras de arte, los hologramas pueden ser un exitoso método de poner cara al público aquellas obras que estén guardadas en los almacenes de los museos, o de permitir a personas que jamás podrán ver cierta pieza, ver esa obra de la forma más real posible.


Gracias:
Leticia Fernández-Fontecha
http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2099:qdeberiamos-estar-construyendo-puentes-a-traves-de-los-siglosq&catid=116:entrevista&Itemid=417

♪♪♪♪♪

DIBUJO

Toda una hembra


(Dibujo: Juan José)
F
emenina era su nombre
torneada en cada escena
mujer en toda su orden

provecha con sus encantos
para decirte las cosas
a su manera sin cantos
a su manera sin rosas

Que aprovechada la musa
la mujer en todo su orden
que enseña lo que se mira
para deleite del mozo
sabiendo que en cada escena
se cae y se va de buena
y que mujer es su nombre
♪♪♪♪♪
Alegría visual

Romeo y Julieta


(Foto: Javier Del Real)

Ballet Romeo y Julieta
Alicia Amatriain como Julieta en el ballet de Stuttgart
♪♪♪♪♪
Historia

102 años del brasier


(Foto: EFE/MARIPOSAS Y CISNES PROPUESTAS DEL PREMIO INSPIRACIÓN TRIUMPH)

Jóvenes diseñadores en Japón demostraron que la ropa interior puede ser muy distinta a la que conocemos

Se cumple el centenario del sujetador. Desde su invención en 1907 todas las mujeres (y los hombres) del planeta han caído rendidas ante él. Antes de su invención las mujeres sufrían embutidas en corsés metálicos incómodos y poco sensuales. Ahora sus variantes son infinitas.

(Foto: Wonderbra/Eva Herzigova fue una de las primeras modelos que posó para Wonderbra)

Que mejor manera de celabrar 100 años de existencia que con una revolución en esta prenda, el sujetador (brasier, o como lo conozcan) fue creado allá en 1907 por el francés Pierre Poiret, quién unió dos pañuelos mediante una cinta y un cordel y creó una de las prendas íntimas más utilizada por las mujeres. y fué hasta 1914 cuando la americana Mary Phelps patentó la marca bajo el nombre de «bakcless brassiere».

Victoria’s Secret ha desarrollado este sujetador que tiene la posibilidad de ponerlo en 100 diferentes posiciones.


Gracias:
♪♪♪♪♪

martes, 26 de mayo de 2009

MUSEOS

Bélgica abre el Museo de Hergé


(Foto: EFE/ATELIER DE PORTZAMPARC 2009)

CULTO A LAS TIRAS CÓMICAS
Después de varios años y polémicas, el inmueble dedicado al creador de Tintín se inauguró en Lovaina la Nueva

Visitantes del Museo Hergé, creador del cómic de Tintín, en Louvain-La-Neuve, al sur de Bruselas, Bélgica, que fue reabierto al público

Con varios años de retraso y tras diversas polémicas sobre su ubicación y gestión, el Museo de Hergé, el padre del célebre reportero Tintín, ha visto hoy la luz en la pequeña población belga de Lovaina la Nueva, en uno de los primeros centros dedicados en exclusiva al noveno arte.

La construcción del museo, prevista inicialmente para 2007 -año del centenario del nacimiento del autor belga- se vio ralentizada por los desencuentros entre la Fundación Hergé, impulsora del proyecto, y la administración pública, que no lograron un acuerdo para ubicar el centro en Bruselas, su ciudad natal.

El acto de presentación a los medios también ha estado marcado hoy por la controversia, debido a la prohibición de reproducir imágenes de la colección, medida que no había sido anunciada antes y que motivó las protestas de numerosos periodistas asistentes e incluso el abandono de algunos de ellos.

Esta prohibición "forma parte de la política de la Fundación", y pretende evitar "que los originales se deterioren", según explicó el director del museo, Laurent De Froberville.

El museo reúne unas 80 planchas originales y unos 800 dibujos de Hergé, además de películas, documentales, objetos y documentos personales, en un edificio con forma de prisma y compuesto por colores y superficies planas, inspirado en el estilo de "línea clara" característico del dibujante.

El centro pretende ir más allá de Tintín, para dar a conocer "la obra de Hergé en toda su amplitud, que incluye a otros muchos personajes, además de sus creaciones como diseñador gráfico o publicista", según dijo a Efe De Froberville.

Durante el recorrido, "penetramos en el mundo de Hergé, seguimos sus pasos a través de la Historia, y vemos sus gustos y aficiones, como su pasión por los coches, los museos, los animales y los viajes", explicó el director del centro.

A través de ocho salas y unos 4 mil metros cuadrados, el visitante puede sumergirse en el proceso creativo de Georges Rémi, verdadero nombre del padre de Tintín, contemplar sus primeros dibujos en cuadernos de notas, o apreciar su evolución estilística a partir de la influencia del cine o del arte africano y oriental.

Algunos bocetos y esquemas reflejan la elaboración de sus guiones, "concebidos como si fueran una película y con una puesta en escena de ritmo extraordinario, llena de momentos de tensión y suspense y seguidos de calma", según destacó De Froberville.

Los originales están expuestos bajo condiciones especiales de iluminación y serán reemplazados por otros cada cuatro meses, con objeto de garantizar su conservación.

De este modo, los visitantes podrán descubrir nuevas obras si acuden por segunda vez al museo, dijo De Froberville.

La gran mayoría de los originales pertenece a la Fundación Hergé, cuya colección total es "muy importante, lo que permite que roten las obras", explicó el director, quien no supo precisar el número aproximado de las piezas que serán expuestas.

En lugar de seguir un orden cronológico, la muestra trata de ser "sorprendente y al mismo tiempo completa", según dijo Philipe Godin, estudioso de la obra del autor belga y uno de los responsables de la concepción del museo.

Los curiosos también podrán contemplar algunas de las obras publicadas por Hergé en el diario "Le Soir" y su suplemento bajo la ocupación nazi de Bélgica (1940-44), trabajos que desataron la controversia sobre su filiación ideológica.

No obstante, el museo no pretende "crear más polémica" sobre este tema, sino "agrupar la obra" de Hergé, según Godin, que añadió que para profundizar en el mismo "es necesario leer todo lo que ha sido publicado sobre su biografía".

El centro abrirá sus puertas al público el próximo 2 de junio, en el año en que Tintín, el reportero más universal del cómic cumplirá 80 años.


Gracias:
EFE, El Universal, Lovaina la Nueva
cvtp
♪♪♪♪♪
Alegría visual

El tiempo pasa y pasa


(Foto: José Aldonado)
"El tiempo ha dejado sus huellas en estas ruinas del convento de Santa Clara en Antigua Guatemala, Guatemala".

Fotografía sacada de elmundo.es donde los lectores mandan sus fotos para publicación. Seleccioné esta magnífica fotografía por recuerdo de varios conventos y ruinas que he visitado en mi vida.
♪♪♪♪♪
Imagen

El valle y yo


(Foto: Esmeralda)
Desde el cerro de Cristo Rey, entre los cerros adyacentes, se divisa la ciudad de El Paso, TX y la ciudad de Sunland Park, NM y donde se aprecian las montañas Franklin y al fondo las montañas Organ de Las Cruces. Yo, de frente al valle, estoy en primera plana disfrutando del paisaje.


Literatura

Documento histórico


(Foto: Sebastian Scheiner/AP)
La policia secreta de Israel recuperó lo que parece ser un documento hebreo ancestral que data del siglo II antes de Cristo. Los oficiales dijeron que dos hombres palestinos trataban de vender el papiro en el mercado negro. El documento contiene 15 líneas de caracteres hebreos solo encontrados en los rollos del mar muerto y otros documentos antiguos.
♪♪♪♪♪
Arte 7

Boceto de 'Las meninas'


(Foto: Andreu Dalmau/EFE)

Las Meninas según Picasso
Imagen del 'Boceto para las Meninas', donado a la pinacoteca del museo Picasso de Barcelona por la hijastra de pintor malagueño, Catherine Hutin.
♪♪♪♪♪
Leyenda dominicana

La ciguapa


(Recreación de la leyenda dominicana: La Ciguapa)

Es una mujer de baja estatura, a veces es blanca, la mayoría de las veces del color de los indios arauacos.
Anda desnuda pero su larguísima cabellera le sirve de vestido.¿Su característica principal? ¡Tiene los pies volteados por los tobillos! Eso hace que sus huellas desconcierten a sus enemigos. Aunque la mayoría piensa que es de origen taíno, los investigadores no se atreven a aseverarlo.

Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montanas y poseen poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos afirman que son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas.

Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas. Quizás las ciguapas mas que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan.

Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles. Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja , ama y luego mata. Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran en los conucos.

En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las madrugadas en los llanos de las montanas, y las han descubierto haciendo trenzas en las crines y las colas de los caballos. Se dice que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente con un perro jíbaro y cinqueño. No obstante, se añade que es preferible dejarlas en paz, pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que al final mueren de pena. Alguna vez se escucho la leyenda de un ser de los bosques llamado ciguapo. Era este un gallo vuelto de espaldas, con el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer. Cuentan que su grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles infortunios a la persona que se atreve a matar a una de estas aves. Si usted ve a una ciguapa, nunca la mire a los ojos para que no le embruje con su poder...


Gracias:
Con la colaboración de
Elvis Nicolas Garcia
Santo Domingo, Republica Dominicana
♪♪♪♪

lunes, 25 de mayo de 2009

Imagen

En la base de la cruz


(Foto: Juan José)
En la base de la cruz del cerro de Cristo Rey se encuentran estas mandas o recados o simplemente los nombres de algunos sacerdotes que durante el tiempo de su construcción pertenecían a la diócesis de Nuevo México y de El Paso. Ya se ve el paso del tiempo en sus mozaicos y algunos completamente descarapelados.


FOTOGRAFÍA

Elmer Batter


(Fotos: Elmer Batter)

Una retrospectiva reúne imágenes fetichistas del norteamericano Elmer Batters
Una exposición retrospectiva del fotógrafo estadounidense Elmer Batters, conocido por sus imágenes eróticas de tipo fetichista, muestra hoy en Goaldesmeralda, tomada del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), un mundo sugerente en el que las medias, las piernas y los pies de sus modelos femeninas constituyen los elementos centrales.

Esta colección, que se instaló en la sala de la Muralla del IVAM reúne 66 fotografías y 27 portadas de revistas (pertenecientes al coleccionista Benedikt Taschen) realizadas por Batters entre las décadas de los 50 y los 80 del siglo pasado.

En rueda de prensa, la directora del museo, Consuelo Císcar, ha señalado que es la primera exposición individual que se dedica en España a Elmer Batters, un artista que pasó a "un primer plano del arte contemporáneo gracias a sus imágenes tipo fetichista".

Ha recordado que para Batters "la vida es posible por las ilusiones artísticas", como indicaba Nietzsche, ya que solo de esta manera se puede explicar por qué dedicó toda su vida a la fotografía.

(EFE/Mirada de maestro. Las imágenes eróticas y el fetichismo por las medias y las piernas femeninas componen el universo del fotógrafo estadounidense)

"La imagen placentera que provoca Batters a través del cuerpo femenino, rindiendo un especial homenaje a sus pies, democratiza la silueta de la mujer, exaltando la feminidad a través del arte puro", ha remarcado Ciscar.

Ha agregado que en toda la obra de Batters "se plantea el cuerpo como un edificio popular de sabiduría, con vida propia, donde el propio cuerpo en acción y la propia naturaleza humana son los protagonistas".

La comisaria de la muestra, Marga Paz, ha resaltado que "la importancia de esta exposición es que es un acto de descubrimiento de un gran artista y también un reencuentro con el arte actual".

Ha recordado que "Batters solo ha sido considerado como un fotógrafo artístico al final de su vida y, hasta entonces, su obra se encontraba a medio camino entre la baja y la alta cultura".

Marga Paz ha calificado al fotógrafo norteamericano como un solitario y marginal que colaboró siempre en revistas minoritarias, hasta que al final de su vida fue descubierto por otro fotógrafo que lo proyectó internacionalmente.

Ha resaltado que "el arte de hoy día nos lleva a valorar con otros ojos la obra de este fotógrafo, que no escapó en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado a la censura y a los tribunales".

Elmer Batter nació en Milwaukee, en 1919. Debutó como fotógrafo a finales de los años 40 y sus fotografías aparecían en revistas para adultos, un nuevo tipo de publicación que había constituido a principios de la década de los 50 un extraordinario fenómeno editorial.

En los años 50 y principios de los 60, Batters empezó a publicar sus propias revistas para adultos, en las que se ocupaba prácticamente de todo, desde los textos a las fotografías.

En aquellos años tremendamente puritanos en los que este tipo de fetichismo era socialmente inaceptable, su pasión por el pie femenino, que se expresaba a través de dichas revistas, le valió una acusación de obscenidad y perversión que le llevó a los tribunales.

La publicación de sus fotografías antiguas en la revista "Leg Show" rescataron a Batters del olvido y le dieron cierta notoriedad, pero el verdadero reconocimiento de su obra no le llegaría hasta poco antes de su muerte, cuando se publicaron unas monografías sobre su obra, que atrajeron un interés internacional por la calidad de sus imágenes.


Gracias:
EFE, Valencia
♪♪♪♪♪
Arte 7

MEGA GALERÍA


(Foto: EFE)
Visitantes caminan por las instalaciones de la feria internacional de arte contemporáneo "Art Athina" en Atenas, Grecia. La muestra puede visitarse durante todo este mes
♪♪♪♪♪
Literatura

Manuscrito hallado junto a una mano


(Foto: ANTONIO GÁLVEZ/Julio Cortázar, en el Pont Neuf sobre el Sena, en París)

FRAGMENTO LITERARIO: RELATOS DEL AUTOR DE 'RAYUELA'
En la antevíspera de la Navidad de 2006, Aurora Bernárdez, viuda de Julio Cortázar, charlaba en su casa de París con el escritor y crítico Carles Álvarez Garriga. En un momento de la conversación, ella extrajo de una vieja cómoda un puñado de manuscritos y textos mecanografiados. "¿Has leído alguna vez esto?", le preguntó. Aquellas páginas resultaron ser inéditas. Los textos encontrados, junto con otros muchos que habían visto la luz de forma muy dispersa, integran ahora el libro 'Papeles inesperados' que la editorial Alfaguara difundirá la próxima semana. Reproducimos uno de los relatos incluidos en ese volumen, así como tres historias recuperadas de cronopios

Llegaré a Estambul a las ocho y media de la noche. El concierto de Nathan Milstein comienza a las nueve, pero no será necesario que asista a la primera parte; entraré al final del intervalo, después de darme un baño y comer un bocado en el Hilton. Para ir matando el tiempo me divierte recordar todo lo que hay detrás de este viaje, detrás de todos los viajes de los dos últimos años. No es la primera vez que pongo por escrito estos recuerdos, pero siempre tengo buen cuidado de romper los papeles al llegar a destino. Me complace releer una y otra vez mi maravillosa historia, aunque luego prefiera borrar sus huellas. Hoy el viaje me parece interminable, las revistas son aburridas, la hostess tiene cara de tonta, no se puede siquiera invitar a otro pasajero a jugar a las cartas. Escribamos, entonces, para aislarnos del rugido de las turbinas. Ahora que lo pienso, también me aburría mucho la noche en que se me ocurrió entrar al concierto de Ruggiero Ricci. Yo, que no puedo aguantar a Paganini. Pero me aburría tanto que entré y me senté en una localidad barata que sobraba por milagro, ya que la gente adora a Paganini y además hay que escuchar a Ricci cuando toca los Caprichos. Era un concierto excelente y me asombró la técnica de Ricci, su manera inconcebible de transformar el violín en una especie de pájaro de fuego, de cohete sideral, de kermesse enloquecida. Me acuerdo muy bien del momento: la gente se había quedado como paralizada con el remate esplendoroso de uno de los caprichos, y Ricci, casi sin solución de continuidad, atacaba el siguiente. Entonces yo pensé en mi tía, por una de esas absurdas distracciones que nos atacan en lo más hondo de la atención, y en ese mismo instante saltó la segunda cuerda del violín. Cosa muy desagradable, porque Ricci tuvo que saludar, salir del escenario y regresar con cara de pocos amigos, mientras en el público se perdía esa tensión que todo intérprete conjura y aprovecha. El pianista atacó su parte, y Ricci volvió a tocar el capricho. Pero a mí me había quedado una sensación confusa y obstinada a la vez, una especie de problema no resuelto, de elementos disociados que buscaban concatenarse. Distraído, incapaz de volver a entrar en la música, analicé lo sucedido hasta el momento en que había empezado a desasosegarme, y concluí que la culpa parecía ser de mi tía, de que yo hubiera pensado en mi tía en mitad de un capricho de Paganini. En ese mismo instante se cayó la tapa del piano, con un estruendo que provocó el horror de la sala y la total dislocación del concierto. Salí a la calle muy perturbado y me fui a tomar un café, pensando que no tenía suerte cuando se me ocurría divertirme un poco.

Debo ser muy ingenuo, pero ahora sé que hasta la ingenuidad puede tener su recompensa. Consultando las carteleras averigüé que Ruggiero Ricci continuaba su tournée en Lyon. Haciendo un sacrificio me instalé en la segunda clase de un tren que olía a moho, no sin dar parte de enfermo en el instituto médico-legal donde trabajaba. En Lyon compré la localidad más barata del teatro, después de comer un mal bocado en la estación, y por las dudas, por Ricci sobre todo, no entré hasta último momento, es decir hasta Paganini. Mis intenciones eran puramente científicas (¿pero es la verdad, no estaba ya trazado el plan en alguna parte?) y como no quería perjudicar al artista, esperé una breve pausa entre dos caprichos pera pensar en mi tía. Casi sin creerlo vi que Ricci examinaba atentamente el arco del violín, se inclinaba con un ademán de excusa, y salía del escenario. Abandoné inmediatamente la sala, temeroso de que me resultara imposible dejar de acordarme otra vez de mi tía. Desde el hotel, esa misma noche, escribí el primero de los mensajes anónimos que algunos concertistas famosos dieron en llamar las cartas negras. Por supuesto Ricci no me contestó, pero mi carta preveía no sólo la carcajada burlona del destinatario sino su propio final en el cesto de los papeles. En el concierto siguiente -era en Grenoble- calculé exactamente el momento de entrar en la sala, y a mitad del segundo movimiento de una sonata de Schumann pensé en mi tía. Las luces de la sala se apagaron, hubo una confusión considerable y Ricci, un poco pálido, debió acordarse de cierto pasaje de mi carta antes de volver a tocar; no sé si la sonata valía la pena, porque yo iba ya camino del hotel.

Su secretario me recibió dos días después, y como no desprecio a nadie acepté una pequeña demostración en privado, no sin dejar en claro que las condiciones especiales de la prueba podían influir en el resultado. Como Ricci se negaba a verme, cosa que no dejé de agradecerle, se convino en que permanecería en su habitación del hotel, y que yo me instalaría en la antecámara, junto al secretario. Disimulando la ansiedad de todo novicio, me senté en un sofá y escuché un rato. Después toqué el hombro del secretario y pensé en mi tía. En la estancia contigua se oyó una maldición en excelente norteamericano, y tuve el tiempo preciso de salir por una puerta antes de que una tromba humana entrara por la otra armada de un Stradivarius del que colgaba una cuerda.

Quedamos en que serían mil dólares mensuales, que se depositarían en una discreta cuenta de banco que tenía la intención de abrir con el producto de la primera entrega. El secretario, que me llevó el dinero al hotel, no disimuló que haría todo lo posible por contrarrestar lo que calificó de odiosa maquinación. Opté por el silencio y por guardarme el dinero, y esperé la segunda entrega. Cuando pasaron dos meses sin que el banco me notificara del depósito, tomé el avión para Casablanca a pesar de que el viaje me costaba gran parte de la primera entrega. Creo que esa noche mi triunfo quedó definitivamente certificado, porque mi carta al secretario contenía las precisiones suficientes y nadie es tan tonto en este mundo. Pude volver a París y dedicarme concienzudamente a Isaac Stern, que iniciaba su tournée francesa. Al mes siguiente fui a Londres y tuve una entrevista con el empresario de Nathan Milstein y otra con el secretario de Arthur Grumiaux. El dinero me permitía perfeccionar mi técnica, y los aviones, esos violines del espacio, me hacían ahorrar mucho tiempo; en menos de seis meses se sumaron a mi lista Zino Francescatti, Yehudi Menuhin, Ricardo Odnoposoff, Christian Ferras, Ivry Gitlis y Jascha Heifetz. Fracasé parcialmente con Leonid Kogan y con los dos Oistrakh, pues me demostraron que sólo estaban en condiciones de pagar en rublos, pero por la dudas quedamos en que me depositarían las cuotas en Moscú y me enviarían los debidos comprobantes. No pierdo la esperanza, si los negocios me lo permiten, de afincarme por un tiempo en la Unión Soviética y apreciar las bellezas de su música.

Como es natural, teniendo en cuenta que el número de violinistas famosos es muy limitado, hice algunos experimentos colaterales. El violoncelo respondió de inmediato al recuerdo de mi tía, pero el piano, el arpa y la guitarra se mostraron indiferentes. Tuve que dedicarme exclusivamente a los arcos, y empecé mi nuevo sector de clientes con Gregor Piatigorsky, Gaspar Cassadó y Pierre Michelin. Después de ajustar mi trato con Pierre Fournier, hice un viaje de descanso al festival de Prades donde tuve una conversación muy poco agradable con Pablo Casals. Siempre he respetado la vejez, pero me pareció penoso que el venerable maestro catalán insistiera en una rebaja del veinte por ciento o, en el peor de los casos, del quince. Le acordé un diez por ciento a cambio de su palabra de honor de que no mencionaría la rebaja a ningún colega, pero fui mal recompensado porque el maestro empezó por no dar conciertos durante seis meses, y como era previsible no pagó ni un centavo. Tuve que tomar otro avión, ir a otro festival. El maestro pagó. Esas cosas me disgustaban mucho.

En realidad yo debería consagrarme ya al descanso puesto que mi cuenta de banco crece a razón de 17.900 dólares mensuales, pero la mala fe de mis clientes es infinita. Tan pronto se han alejado a más de dos mil kilómetros de París, donde saben que tengo mi centro de operaciones, dejan de enviarme la suma convenida. Para gentes que ganan tanto dinero hay que convenir en que es vergonzoso, pero nunca he perdido tiempo en recriminaciones de orden moral. Los Boeing se han hecho para otra cosa, y tengo buen cuidado de refrescar personalmente la memoria de los refractarios. Estoy seguro de que Heifetz, por ejemplo, ha de tener muy presente cierta noche en el teatro de Tel Aviv, y que Francescatti no se consuela del final de su último concierto en Buenos Aires. Por su parte, sé que hacen todo lo posible por liberarse de sus obligaciones, y nunca me he reído tanto como al enterarme del consejo de guerra que celebraron el año pasado en Los Ángeles, so pretexto de la descabellada invitación de una heredera californiana atacada de melomanía megalómana. Los resultados fueron irrisorios pero inmediatos: la policía me interrogó en París sin mayor convicción. Reconocí mi calidad de aficionado, mi predilección por los instrumentos de arco, y la admiración hacia los grandes virtuosos que me mueve a recorrer el mundo para asistir a sus conciertos. Acabaron por dejarme tranquilo, aconsejándome en bien de mi salud que cambiara de diversiones; prometí hacerlo, y días después envié una nueva carta a mis clientes felicitándolos por su astucia y aconsejándoles el pago puntual de sus obligaciones. Ya por ese entonces había comprado una casa de campo en Andorra, y cuando un agente desconocido hizo volar mi departamento de París con una carga de plástico, lo celebré asistiendo a un brillante concierto de Isaac Stern en Bruselas -malogrado ligeramente hacia el final- y enviándole unas pocas líneas a la mañana siguiente. Como era previsible, Stern hizo circular mi carta entre el resto de la clientela, y me es grato reconocer que en el curso del último año casi todos ellos han cumplido como caballeros, incluso en lo que se refiere a la indemnización que exigí por daños de guerra.

A pesar de las molestias que me ocasionan los recalcitrantes, debo admitir que soy feliz; incluso su rebeldía ocasional me permite ir conociendo el mundo, y siempre le estaré agradecido a Menuhin por un atardecer maravilloso en la bahía de Sydney. Creo que hasta mis fracasos me han ayudado a ser dichoso, pues si hubiera podido sumar entre mis clientes a los pianistas, que son legión, ya no habría tenido un minuto de descanso. Pero he dicho que fracasé con ellos y también con los directores de orquesta. Hace unas semanas, en mi finca de Andorra, me entretuve en hacer una serie de experimentos con el recuerdo de mi tía, y confirmé que su poder sólo se ejerce en aquellas cosas que guardan alguna analogía -por absurda que parezca- con los violines. Si pienso en mi tía mientras estoy mirando volar a una golondrina, es fatal que ésta gire en redondo, pierda por un instante el rumbo, y lo recobre después de un esfuerzo. También pensé en mi tía mientras un artista trazaba rápidamente un croquis en la plaza del pueblo, con líricos vaivenes de la mano. La carbonilla se le hizo polvo entre los dedos, y me costó disimular la risa ante su cara estupefacta. Pero más allá de esas secretas afinidades... En fin, es así. Y nada que hacer con los pianos.

Ventajas del narcisismo: acaban de anunciar que llegaremos dentro de un cuarto de hora, y al final resulta que lo he pasado muy bien escribiendo estas páginas que destruiré como siempre antes del aterrizaje. Lamento tener que mostrarme tan severo con Milstein, que es un artista admirable, pero esta vez se requiere un escarmiento que siembre el espanto entre la clientela. Siempre sospeché que Milstein me creía un estafador, y que mi poder no era para él otra cosa que el efímero resultado de la sugestión. Me consta que ha tratado de convencer a Grumiaux y a otros de que se rebelen abiertamente. En el fondo proceden como niños, y hay que tratarlos de la misma manera, pero esta vez la corrección será ejemplar. Estoy dispuesto a estropearle el concierto a Milstein desde el comienzo; los otros se enterarán con la mezcla de alegría y de horror propia de su gremio, y pondrán el violín en remojo por así decirlo.

(Foto: EFE/Aurora Bernárdez, viuda del escritor Julio Cortázar, ante un retrato de su marido)

Ya estamos llegando, el avión inicia su descenso. Desde la cabina de comando debe ser impresionante ver cómo la tierra parece enderezarse amenazadoramente Me imagino que a pesar de su experiencia, el piloto debe estar un poco crispado, con las manos aferradas al timón. Sí, era un sombrero rosa con volados, a mi tía le quedaba tan



Historias de cronopios
Tres aventuras de los personajes creados por Julio Cortázar.

Vialidad
Un pobre cronopio va en su automóvil y al llegar a una esquina le fallan los frenos y choca contra otro auto. Un vigilante se acerca terriblemente y saca una libreta con tapas azules.
-¿No sabe manejar, usted? -grita el vigilante.
El cronopio lo mira un momento, y luego pregunta:
-¿Usted quién es?
El vigilante se queda duro, echa una ojeada a su uniforme como para convencerse de que no hay error.
-¿Cómo que quién soy? ¿No ve quién soy?
-Yo veo un uniforme de vigilante -explica el cronopio muy afligido-. Usted está dentro del uniforme pero el uniforme no me dice quién es usted.
El vigilante levanta la mano para pegarle, pero en la mano tiene la libreta y en la otra mano el lápiz, de manera que no le pega y se va adelante a copiar el número de la chapa. El cronopio está muy afligido y quisiera no haber chocado, porque ahora le seguirán haciendo preguntas y él no podrá contestarlas ya que no sabe quién se las hace y entre desconocidos uno no puede entenderse. (1952)

Almuerzos
En el restaurante de los cronopios pasan estas cosas, a saber que un fama pide con gran concentración un bife con papas fritas, y se queda deunapieza cuando el cronopio camarero le pregunta cuántas papas fritas quiere.
-¿Cómo cuántas? -vocifera el fama-. ¡Usted me trae papas fritas y se acabó, qué joder!
-Es que aquí las servimos de a siete, treinta y dos, o noventa y ocho -explica el cronopio.
El fama medita un momento, y el resultado de su meditación consiste en decirle al cronopio:
-Vea, mi amigo, váyase al carajo.
Para inmensa sorpresa del fama, el cronopio obedece instantáneamente, es decir que desaparece como si se lo hubiera bebido el viento. Por supuesto el fama no llegará a saber jamás dónde queda el tal carajo, y el cronopio probablemente tampoco, pero en todo caso el almuerzo dista de ser un éxito. (1952-1956)

'Never stop the press'
Un fama trabajaba tanto en el ramo de la yerba mate que-no-le-quedaba-tiempo-
para-nada. Así este fama languidecía por momentos, y alzando-los-ojos-al-cielo exclamaba con frecuencia: "¡Cuán sufro! ¡Soy la víctima del trabajo, y aunque ejemplo de laboriosidad, mi-vida-es-un-martirio!".
Enterado de su congoja, una esperanza que trabajaba de mecanógrafo en el despacho del fama se permitió dirigirse al fama, diciéndole así:
-Buenas salenas fama fama. Si usted incomunicado causa trabajo, yo solución bolsillo izquierdo saco ahora mismo.
El fama, con la amabilidad característica de su raza, frunció las cejas y estiró la mano. ¡Oh milagro! Entre sus dedos quedó enredado el mundo y el fama ya no tuvo motivos para quejarse de su suerte. Todas las mañanas venía la esperanza con una nueva ración de milagro y el fama, instalado en su sillón, recibía una declaración de guerra, y/o una declaración de paz, un buen crimen, una vista escogida del Tirol y/o de Bariloche y/o de Porto Alegre, una novedad en motores, un discurso, una foto de una actriz y/o de un actor, etc. Todo lo cual le costaba diez guitas, que no es mucha plata para comprarse el mundo. (1955)


Gracias:
Cortázar: papeles inesperados
JULIO CORTÁZAR
♪♪♪♪♪