sábado, 16 de agosto de 2008

El sueño de la Atlántida

Análisis del espejismo


(Imagen: Archivo/Un mapa anterior a 1513 que sitúa la Atlántida entre África y Suramérica)

La soberbia de un imperio despótico frente a la valentía de una ciudad heroica. Platón no imaginó la fascinación que su ficción suscitaría en la edad moderna. Varios libros rastrean este maravilloso espejismo

H
ubo una vez hace mucho (hace casi diez mil años) una gran isla, próspera y bien poblada, que los griegos llamaron Atlántida, porque estaba en el océano occidental, más allá de las Columnas de Hércules, frente al Atlas africano. Y también porque su primer rey se llamó Atlas, primogénito del dios Poseidón y de la bella Clito. De la estirpe del prolífico dios marino fueron sus diez primeros reyes, cinco pares de gemelos. Ellos y sus descendientes afirmaron el poder monárquico y dieron leyes a un extenso imperio. En el llano central de la gran isla -más extensa que Libia y Asia Menor unidas- se alzaba una colina y en ella la espléndida ciudad de los atlantes. Estaba rodeada de varios anillos de tierra y mar -tres canales acuáticos y dos anillos terrestres- , que en un principio sirvieron de defensa a la población, pero luego se enlazaron mediante pasajes subterráneos y puentes. Y en sus puertos y astilleros albergaron una magnífica flota para su formidable talasocracia. Pues pronto los atlantes lograron grandes progresos técnicos y crearon un numeroso ejército.

Con apoyo divino la estirpe de los atlantes se multiplicó y logró inmenso poderío. Nunca una dinastía regia dispuso de tantas riquezas. La isla era extraordinariamente rica en metales: oro, plata, hierro, además del fabuloso oricalco, y en su flora y fauna. Con su variedad inagotable de plantas, fértiles cosechas y animales de todo tipo, incluidos los elefantes, ofrecía recursos y maravillas en cantidad ilimitada. La arquitectura y la ingeniería rivalizaban en mostrar su esplendor: las murallas refulgían recubiertas de hierro, plata y oro; marfil y oricalco se añadían al oro en los templos, rodeados de estatuas espléndidas; las animadas dársenas y amplios puertos, el gran hipódromo, los verdes parques y las piscinas completaban un espectáculo magnífico. Pero ese esplendor impulsaba también la ambición imperial de los atlantes que, embriagados de lujo y soberbia, se lanzaron con sus muchos miles de guerreros y navíos a someter a todos los países del Mediterráneo. Y casi lo habían conseguido ya cuando chocaron con los atenienses de entonces, dispuestos a luchar en defensa de la libertad.

La antigua Atenas, protegida por Atenea y Hefesto, era entonces una ciudad austera y organizada según severas leyes cívicas como las que Platón describió en sus proyectos de la ciudad ideal. Y sucedió que en una sola batalla, su ejército ciudadano derrotó al muchísimo más numeroso de los invasores atlánticos, con el mismo coraje heroico que empleó muchos siglos después contra el inmenso ejército de los persas de Jerjes. La derrota puso fin al afán imperial de la orgullosa Atlántida. Y poco después la isla entera desapareció. En un violento terremoto y un diluvio extraordinario, en un día y una noche, Atlántida acabó sumergida bajo las aguas del océano. La inmensa catástrofe fue, al parecer, un castigo de los dioses, un golpe del justiciero Zeus, a su soberbio esplendor y desmedida arrogancia.

Todo el relato mítico sobre la Atlántida es una fantasía del viejo Platón, que nos lo cuenta en dos diálogos tardíos: el Timeo y en el Critias. La intención del filósofo era oponer la desmedida soberbia de un imperio despótico a la valentía de su ciudad ideal, sencilla y heroica combatiente por la libertad. El esplendor urbano y la riqueza de la ciudad de los atlantes evoca las maravillas de ciudades orientales como Babilonia y Susa; la talasocracia atlántica, el legendario poderío naval de la minoica Creta. La arcaica Atenas que Platón describe tiene, como la ciudad de sus Leyes, reflejos espartanos. Por lo demás, el desmedido imperialismo atlántico evoca el empeño imperial de la Atenas demagógica, que se lanzó un día a la conquista de Sicilia de trágico final.

Platón opone a la Atenas democrática y ambiciosa de su tiempo esa primitiva y virtuosa Atenas, educada según sus diseños utópicos. Para su lección juega con la trama mítica. La introduce, con hábil ironía, como una narración que un sacerdote egipcio (pues los egipcios conservan memoria de un pasado milenario frente a los griegos que, para los sabios egipcios, suelen ser como niños) refirió a Solón, el sagaz viajero, quien lo contó luego a Critias, el abuelo del Critias que, a su vez, lo relata en el Timeo. Al viejo Platón, un tanto melancólico, le encantaban los mitos, y en el Critias, que dejó inacabado, se deleita contando las maravillas de la Atlántida, un espejismo que él mismo creó y destruyó. (Esa destrucción mediante una catástrofe natural pudo inspirarse en diluvios de relatos míticos. Algún arqueólogo moderno sospecha que el cataclismo es un eco del gran terremoto que casi hundió en el Egeo la isla de Tera, en Santorini, y destruyó los palacios de Creta en el segundo milenio antes de Cristo).

Ni en sueños imaginó Platón la fascinación perdurable que su ejemplar ficción suscitaría desde el comienzo de la edad moderna, unos dos mil años más tarde de su invención. La Nueva Atlántida, de Roger Bacon (publicada tras su muerte, en 1627), y la famosa novela La Atlántida, de Pierre Benoit (1919), son sólo los dos ejemplos literarios más conocidos de los cientos y cientos de escritos sobre la isla fantasmal. En esos textos se han prodigado los mensajes exotéricos y las novelas utópicas y la ciencia-ficción. Incontables son los mapas que tiene la Atlántida dibujada en medio del océano entre Europa y América, desde el siglo XVII, y los ecos del mito y las sombras de los atlantes resurgen en las discusiones y fantasías sobre el Nuevo Mundo ya en el anterior.

Desde luego, al mito no le faltaban ingredientes de enorme seducción: la Edad de Oro, la isla del paraíso (que combina la más pródiga naturaleza con la más refinada arquitectura), el fulgor de su perfecta geometría urbana, una monarquía de origen divino y el dominio de los mares, y, para culminar su fantasmagoría, la sorprendente y misteriosa catástrofe final. Sobre esa prodigiosa deriva imaginaria de la isla oceánica tenemos ahora el reciente libro de Pierre. Vidal-Naquet, La Atlántida. Pequeña historia de un mito platónico (Akal), que rastrea su estela inagotable y analiza la bibliografía de los últimos siglos. Es, sin duda, el mejor estudio crítico sobre el tema, y une su clara amenidad a su admirable erudición. -


Gracias:
CARLOS GARCÍA GUAL
♫♫♫

No hay comentarios.: